top of page

Salvaguardas Ambientales y Sociales

Las salvaguardas corresponden al conjunto de compromisos, directrices, medidas y orientaciones , nacionales e internacionales, obligatorias y voluntarias, que adaptado a las circunstancias nacionales, incluidas las leyes y reglamentos relacionados,  tienen por objeto prevenir o evitar los potenciales riesgos, y mitigar, revertir y/o compensar los impactos socio-ambientales que se podrían generar con la implementación de las medidas de acción de la Estrategia, maximizando los beneficios potenciales y asegurando el respeto pleno de los derechos de los grupos vulnerables, especialmente las comunidades locales y poblaciones indígenas”

La ENCCRV sigue los lineamientos de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), y debe promover y respaldar las salvaguardas ambientales y sociales definidas en la XVI Conferencia de las Partes (Decisión 1/CP.16), conocidas como Salvaguardas de Cancún. De igual forma, la ENCCRV debe dar respuesta a otras salvaguardas, tales como las Políticas Operacionales del Banco Mundial, el Programa Nacional ONU-REDD, organismos que han participado técnica y financieramente en la fase de preparación de la Estrategia.

Primer Resumen de Información de Salvaguardas

En febrero de 2018, fue consignado ante la CMNUCC el Primer Resumen de Información sobre el Abordaje, Respeto y Cumplimiento de Salvaguardas para la Formulación de la ENCCRV de Chile, periodo de reporte 2013-2017. Este documento responde a las decisiones 12/CP.17 (párrafo 3) y 9/CP.19 (párrafo 4) de la CMNUCC.

 

El objetivo de este Primer Resumen de Salvaguardas fue informar sobre la forma en que se abordaron y respetaron las salvaguardas durante las fases de formulación, validación e implementación temprana de la ENCCRV.

Documento disponible aquí

Sistema de Información de Salvaguardas (SIS)

Desde el punto de vista operacional, las Salvaguardas deberán abordarse, respetarse y cumplirse a escala de iniciativas (Proyectos, Programas y Políticas), de acuerdo con los procedimientos detallados en el Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) de la ENCCRV.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en su XVI Conferencia de las Partes (COP), decisión 1/CP.16 párrafo 69, afirma que las salvaguardas ambientales y sociales establecidas en el apéndice I de la mencionada decisión se deben promover y respaldar, mientras que en el párrafo 71 pide a los países que elaboren un sistema para proporcionar información sobre la forma en que se estén abordando y respetando estas salvaguardas.


En este sentido, y en cumplimiento con lo establecido en la CMNUCC, la Corporación Nacional Forestal (CONAF), se encuentra en proceso de diseño e implementación de su Sistema de Información de Salvaguardas (SIS) para la ENCCRV, siguiendo los requerimientos de la CMNUCC para REDD+, las orientaciones de otras instancias internacionales afines, además de las necesidades que CONAF considere desde el ámbito nacional.


Un resumen del proceso de diseño del SIS, alcances y consideraciones del Sistema, los objetivos y funciones, además del procedimiento simplificado del análisis de salvaguardas que contendrá el Sistema, se presentan en el Documento Técnico Avances del diseño e implementación del sistema de información de salvaguardas (SIS) de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) 2017-2025 de Chile.

Documento disponible aqui

ENCCRV 400px blanco.png

Departamento de Cambio Climático y Servicios Ecosistémicos (DCCSE)

Gerencia de Conservación de Ecosistemas Boscosos y Xerófiticos (GCEBX)

Corporación Nacional Forestal (CONAF)

Ministerio de Agricultura

sugerencias y reclamos.png

Dirección: Paseo Bulnes #377, Oficina 207 - Santiago     Teléfono: (+56 2) - 2663 0000

bottom of page