
Estrategia Nacional de Cambio Climático
y Recursos Vegetacionales
Fortalece la capacidad de Chile para establecer nuevos recursos vegetacionales, protegiéndolos de las amenazas que enfrentan, al tiempo de apoyar a los pequeños propietarios en la utilización sustentable de dichos recursos.
¿Qué es la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales?
"La Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales, ENCCRV es un instrumento de políticas públicas fundamental para cumplir los compromisos asumidos por Chile en materia de cambio climático, desertificación, degradación de las tierras y sequía.. El documento reúne, un conjunto de actividades y medidas de acción que conforman la base técnica y operativa para cumplir los objetivos y metas propuestas".
Documento disponible aquí

Actividades y Medidas de Acción
La ENCCRV se basa en un conjunto de actividades y medidas de acción que conforman la base técnica y operativa y que buscan disminuir la vulnerabilidad social, ambiental y económica que genera el cambio climático, la desertificación, la degradación de las tierras y la sequía sobre los recursos vegetacionales y comunidades humanas que dependen de éstos, a fin de aumentar la resiliencia de los ecosistemas y contribuir a mitigar el cambio climático, fomentando la reducción y captura de emisiones de gases de efecto invernadero en Chile

Estructura y Metas
El año 2010 CONAF comienza la formulación de la ENCCRV, aprobado por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad el 14 de noviembre de 2016, constituyéndose en un instrumento de políticas públicas fundamental para cumplir los compromisos asumidos por Chile en materia de cambio climático, desertificación, degradación de las tierras y sequía.

Formulación y Validación de la ENCCRV
El proceso de formulación se divide en el análisis participativo y técnico de donde se obtienen las principales causales de la deforestación, devegetación, degradación de los recursos vegetacionales, así como también de elementos que interfieren negativamente en el aumento en superficie y mejora en calidad.

Salvaguardas Ambientales y Sociales
Las salvaguardas corresponden al conjunto de compromisos, directrices, medidas y orientaciones , nacionales e internacionales, obligatorias y voluntarias, que adaptado a las circunstancias nacionales, incluidas las leyes y reglamentos relacionados, tienen por objeto prevenir o evitar los potenciales riesgos, y mitigar, revertir y/o compensar los impactos socio-ambientales que se podrían generar con la implementación de las medidas de acción de la Estrategia, maximizando los beneficios potenciales y asegurando el respeto pleno de los derechos de los grupos vulnerables, especialmente las comunidades locales y poblaciones indígenas”

Proyectos
A inicios del 2016 se comenzó con la fase de implementación de la ENCCRV a través de la ejecución de proyectos en el territorio con el fin de someter a prueba todos los mecanismos técnicos, financieros y fortalecimiento de capacidades planificadas, lo cual fue posible con el financiamiento internacional donado a Chile.