
El enfoque intercultural resulta primordial para la colaboración con pueblos indígenas y comunidades locales, promoviendo así el reconocimiento de sus derechos fundamentales y salvaguardando sus visiones y medios de vida ligados a los recursos vegetacionales. El enfoque intercultural promueve que todas las acciones de la ENCCRV, en particular aquellas que involucran la participación de personas y grupos sociales, sean planificadas, ejecutadas y evaluadas, en función de la facilitación de espacios de diálogo entre las diferentes expresiones e identidades culturales presentes en los territorios
Enfoque Intercultural de la ENCCRV
Facilitar la comunicación en todo contexto
Respetar en todo momento la gobernanza, forma de vida y cosmovisión de pueblos indígenas y comunidades locales
Generar procesos participativos abiertos a la expresión de la diversidad cultural
Propiciar espacios seguros de no discriminación étnica, cultural, de clase social o de género
Poner en valor la pluralidad de conocimientos de las personas, familias y comunidades beneficiarias
Propiciar interacciones simétricas entre personas y grupos en procesos participativos
Fase de Formulación y Validación
Para la formulación de la ENCCRV (2013-2016), la Unidad de Asuntos Indígenas y Sociales (UAIS) de CONAF planificó la realización de 15 Talleres regionales en cada una de las regiones del país y un Taller Nacional, convocando a las principales actorías asociadas a los recursos Vegetacionales, e incentivando de manera particular la participación de los pueblos indígenas, comunidades locales y mujeres. Se priorizaron las principales directrices de esta iniciativa de carácter nacional para asegurar que las actividades a implementar no afecten a los grupos más vulnerables que dependen directamente de los recursos vegetacionales.
El proceso de validación de la ENCCRV realizado entre 2016 y 2018 que consideró tres instancias participativas, entre las cuales el llamado Diálogo y Participación Indígena se enfocó específicamente en recoger la perspectiva de los diferentes pueblos indígenas que habitan el territorio nacional.
Como resultado, más de 1.813 representantes de 987 comunidades participaron en la instancia, permitiendo identificar causas de la desforestación y degradación de los recursos Vegetacionales, así como priorizar potenciales medidas a ser implementadas.
Además, se realizó la Consulta Ciudadana y el Proceso de Autoevaluación, los cuales también contaron con participación de pueblos indígenas.
De este modo se identificaron 26 Medidas de Acción (7 directas, 19 facilitadoras) para hacer frente a las causas identificadas. Es en este contexto que la CONAF ha desarrollado el Marco de Gestión Ambiental y Social para la ENCCRV, denominado MGAS por su nombre en español, y el Marco de Planificación para Pueblos Indígenas (MPPI) que lo acompaña, que constituye una guía para garantizar que todas las actividades realizadas en el marco de la ENCCRV se lleven a cabo respetando la dignidad, la cultura, los medios de vida y los derechos de los diferentes pueblos indígenas en el país.
Proyectos desarrollados en la fase de implementación
Fase Pago por Resultados: el Proyecto +Bosques de la ENCCRV
El área de intervención del +Bosques se caracteriza por una alta diversidad ecosistémica, y cuenta con presencia importante de comunidades y familias indígenas, principalmente del pueblo Mapuche y sus diferentes identidades territoriales: Pehuenche, Lafkenche, Wenteche, Nagche y Huilliche fundamentalmente. De acuerdo con el marco lógico del proyecto, al menos el 20% del área a intervenir por el proyecto debe corresponder a territorio mapuche, que al menos el 30% de las personas beneficiarias sean indígenas y, que al menos un 40% del total de personas beneficiarias sean mujeres.
Para orientar estos desafíos, se ha construido el Plan de Acción de Pueblos Indígenas (IPAP) que constituye un instrumento marco en donde se definen los procedimientos para garantizar que todas las actividades del proyecto que se ejecuten en tierras indígenas, se lleven a cabo bajo los principios del Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI). De este modo, este IPAP está orientado a asegurar que la implementación territorial del proyecto +Bosques se realice con pleno respeto a los derechos, cultura, conocimientos y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas (PI), a la visión territorial, al desarrollo local y a los procesos tradicionales de toma de decisiones, al tiempo que se gestionan adecuadamente los potenciales riesgos e impactos, maximizando a la vez, los beneficios ambientales y sociales.Todos los proyectos de intervención territorial se desarrollaron en terrenos privados de personas o familias mapuche; en terrenos privados de comunidades mapuche; bien en terrenos municipales o fiscales con participación de comunidades o familias mapuche. A continuación se presentan algunos proyectos desarrollados hasta la fecha:

Principales documentos con enfoque intercultural
En el marco de la ENCCRV se han generado diversos instrumentos que orientan la puesta en práctica del Enfoque Intercultural para dar respuesta a las diversas necesidades planteadas por las comunidades indígenas y locales, que resultan fundamentales para una implementación efectiva de esta Estrategia, los cuales se sustentan en los principios de inclusión, participación e interculturalidad, y de requerimientos y compromisos de carácter nacional como internacional que se han asumido en la materia.