
Socios Estratégicos
Los socios internacionales son fundamentales para hacer posible la transición hacia economías bajas en emisiones de carbono y sociedades resilientes al cambio climático. Chile, a través de la Corporación Nacional Forestal, ha recibido diversos apoyos financieros y técnicos de fondos e iniciativas con el fin de desarrollar actividades vinculadas a la mitigación y adaptación al cambio climático.
El financiamiento internacional para acciones climáticas es fundamental para hacer posible la transición hacia economías bajas en emisiones de carbono y sociedades resilientes al cambio climático. Chile a través de la Corporación Nacional Forestal, ha recibido diversos apoyos financieros y técnicos de los siguientes fondos e iniciativas con el fin de desarrollar actividades vinculadas a la mitigación y adaptación al cambio climático.

Organismos de apoyo técnico y financiamiento
El FVC es un fondo dentro del marco de la CMNUCC constituido como mecanismo para ayudar a países en desarrollo en prácticas de adaptación al cambio climático y mitigación de sus efectos.
En su decimocuarta reunión, la Junta (Board ) solicitó a la Secretaría que desarrollara una solicitud de propuestas para Pagos Basados en Resultados (PBR), incluida una orientación coherente con el Marco de Varsovia para REDD+ y otras decisiones de la CMNUCC. En este contexto el FVC en junio de 2017 estableció una opción de financiamiento asociado a PBR para pilotear el mecanismo.
El Piloto de PBR del FVC tiene como objetivo poner en marcha los pagos basados en resultados de REDD+ y acumular experiencia para mejorar aún más los procedimientos y elementos técnicos de los PBR, utilizando los recursos del FVC en la etapa de aprendizaje.
En el caso de Chile, el proceso de postulación se inicia en noviembre de 2018, con la solicitud realizada por CONAF a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés), de actuar como Entidad Acreditada ante el FVC. El proyecto a postular corresponde al periodo 2014-2016 para las regiones del Maule a Los Lagos.
El Fondo verde del Clima se ocupa de las solicitudes, consultas y reclamaciones de las personas que puedan verse afectadas por los proyectos o programas que financia, a través del Mecanismo Independiente de Reparación (MIR), para más información puede dirigirse al siguiente link:https://es.irm.greenclimate.fund/
Este fondo tiene por objetivo apoyar a los países en desarrollo tropicales y subtropicales, en la preparación del sistema de incentivos positivos para REDD+. En Chile, este fondo contempló la generación de una estrategia nacional de REDD+, el desarrollo de un escenario de niveles referenciales de emisiones (REL, del inglés Reference Emission Levels), diseñar un sistema nacional de monitoreo, o sistemas de Medición, Reporte y Verificación (MRV), y finalmente, la generación de mecanismos de gestión de REDD+; es decir, el establecimiento de un marco para la reducción de emisiones que sea real y verificable.
Desde el año 2014, se comienza a implementar el Fondo financiando una serie de actividades destinadas a la formulación y validación de la ENCCRV, mediante estudios técnicos que entregaron los antecedentes base para definir y priorizar las actividades y medidas de acción que contempla la ENCCRV, junto con el fortalecimiento de capacidades institucionales y ejecución de talleres participativos que contaron con la colaboración de la sociedad civil, el sector privado y, especialmente, de los pueblos indígenas dado el rol que han jugado en la conservación de los bosques a lo largo de la historia.
En el año 2017, se realiza una donación adicional con la finalidad de financiar una nueva etapa del proyecto considerando un periodo de dos años (2017-2019). Dentro de los principales se destaca el haber generado las condiciones que permiten al país avanzar hacia la implementación de la fase de Pagos por Resultados REDD+, centradas en apoyar el fortalecimiento de capacidades institucionales, tanto a nivel central como a través del trabajo intensivo llevado a cabo con la implementación de las Unidades Técnicas Regionales Especializadas (UTRE), además de robustecer el Sistema de Medición y Monitoreo (MRV) de la ENCCRV con importantes recursos financieros al desarrollo de herramientas y metodologías que apoyaron y permitieron dar soporte al sistema de MRV del país, destacando entre los resultados: la generación de los insumos base para la actualización y ampliación del NREF/NRF a escala nacional de bosques; la ampliación y actualización a escala nacional de Mapas de flujos de carbono forestal en bosque permanente; y el desarrollo de diagramas de densidad para los tipos forestales de mayor relevancia nacional. Como otro gran logro alcanzado se destaca el desarrollo de la Plataforma de Gestión de la Información de la ENCCRV como elemento transversal clave para el almacenamiento, manejo de datos y generación de reportes.
El objetivo de este fondo es apoyar a los países en desarrollo, que han logrado progresos significativos en sus esfuerzos de preparación para REDD+, a realizar programas pilotos de pagos basados en resultados para incentivar la sostenibilidad a largo plazo de las Estrategias REDD+. El año 2014, se inicia la postulación a este fondo para la elaboración de sus niveles de referencia y la elaboración del Programa Reducción de Emisiones (PRE), el cual fue aprobado sin observaciones en diciembre de 2016, dando inicio al periodo de mejoras para lograr la firma del acuerdo de pagos por resultados. Este documento junto con la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales es uno de los documentos más importantes en la dirección de cumplir con los compromisos REDD+.
El Fondo Cooperativo del Carbono Forestal es una alianza global que apoya a los países a desarrollar sistemas y políticas conducentes a REDD+ (del inglés Reducing Emissions from Deforestation and forest Degradation). Su lanzamiento fue en la COP 13 de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático en Bali, Indonesia, en el año 2007, iniciando su operatividad a partir del año 2008, brindando asistencia técnica a países en desarrollo en la formulación de sus estrategias y planes nacionales de REDD+. Está compuesto por dos fondos, uno de Preparación, cuya función es asistir a países en desarrollo en una futura participación en REDD+, y el Fondo de Carbono, que tiene por objetivo pilotear el pago de incentivos para políticas REDD+ y medidas que resulten de la reducción y captura de emisiones verificadas.
Más información en la Nota informativa N°4 “Cooperaciones internacionales en el marco de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) de Chile: Fondo Cooperativo del Carbono Forestal (FCPF); Programa de las Naciones Unidas para REDD+ (ONU-REDD) y La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)”.
El Grupo Banco Mundial es el mayor proveedor multilateral de financiamiento climático para los países en desarrollo y tiene como función apoyarlos en la transición resiliente con bajas emisiones de carbono, permitiéndoles construir economías climáticamente inteligentes que sean verdes, resilientes e inclusivas; trabajando con los sectores público y privado a fin de apoyar la agenda sobre el cambio climático.

El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM o GEF, por sus siglas en inglés) es una asociación para la cooperación internacional en la que 183 países trabajan conjuntamente con instituciones internacionales, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado, para abordar cuestiones ambientales de alcance mundial. Fue creado en 1991 como un programa piloto del Banco Mundial para contribuir a la protección del medio ambiente mundial y promover el desarrollo ambientalmente sostenible. Es una de las mayores fuentes de financiamiento para proyectos destinados a mejorar el medio ambiente a escala mundial.
El proyecto Manejo Sustentable de la Tierra (PMST) es un proyecto financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, en sus siglas en inglés) y ejecutado por CONAF con el apoyo del Banco Mundial como agencia implementadora del GEF. El objetivo del proyecto es el de contribuir a los esfuerzos realizados por el Gobierno en materia de combate contra la desertificación, la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático por medio del manejo y trabajo de:
30.000 ha de tierra bajo conceptos de manejo sustentable;
12.600 ha asociadas a corredores de conservación y protección de la biodiversidad;
570 ha restauradas y/o reforestadas y al menos;
7.530 ha con Planes de manejo, tanto productivos como de conservación.
Formulación con Planes de manejo, tanto productivos como de conservación, para el sector silvoagropecuario y forestal, reforzando políticas de biodiversidad y protección para los reservorios de carbono forestal.
Por medio de los aportes del GEF, se busca principalmente beneficiar a agricultores y pequeños propietarios mediante asistencia técnica en la ordenación territorial de sus predios, generando impactos positivos mediante beneficios económicos, sociales y ambientales, de manera participativa y mediante la gestión de instrumentos de fomento de los Ministerios de Agricultura y Medio Ambiente.
El Programa de Naciones Unidas para REDD+ (ONU-REDD), es una iniciativa que ofrece colaboración a países en desarrollo para mejorar su capacidad de reducción de sus emisiones producto de la deforestación y la degradación de bosques, con el objetivo que participen en un futuro mecanismo de REDD. Desde su creación, en septiembre de 2008, ha sido una de las principales iniciativas multilaterales para brindar apoyo efectivo a los países beneficiarios y reforzar el papel de pueblos indígenas, comunidades locales y otros grupos humanos dependientes de los bosques, en las actividades de REDD+ y sistemas de Monitoreo, Reporte y Verificación.
El programa ONU-REDD se implementa a través de tres agencias de la ONU: la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP) y el Programa de las Naciones para el Medio Ambiente (PNUMA).
Chile ha recibido ayuda técnica y financiamiento para desarrollar “enfoques comunes, metodologías, herramientas, datos y directrices en talleres regionales para intercambiar conocimientos y lecciones aprendidas a través de los programas interactivos en línea con que cuenta ONU-REDD”. En específico, el Programa ONU-REDD colaboró técnicamente con nuestro país en la elaboración del estudio impulsado por CONAF llamado “Apoyo en la generación y análisis de las causas de la deforestación, degradación forestal y no aumentos de existencias de carbono forestal, identificándose actividades estratégicas para enfrentarlas en el marco de la ENCCRV de Chile” con el objeto de identificar medidas y actividades destinadas a combatir las causas de la deforestación y degradación forestal.
Más información en sobre la implementación de este apoyo técnico-financiero en la Nota informativa N°4 “Cooperaciones internacionales en el marco de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) de Chile: Fondo Cooperativo del Carbono Forestal (FCPF); Programa de las Naciones Unidas para REDD+ (ONU-REDD) y La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)” (Link: https://www.enccrv.cl/nota-informativa-4)
ONU-REDD Targeted Support
Mediante este financiamiento se desarrolló la arquitectura financiera como la estimación de costos, planificación operativa, estimación de servicios ambientales, entre otros; los que permitieron dirigir la ejecución de las medidas de acción de la ENCCRV como también un mecanismo de pagos por resultados a las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático a través de financiamiento nacional e internacional así como público y privado.
ONU-REDD Programa Nacional
Mediante este proyecto fue posible mejorar la estimación de la propagación de la incertidumbre asociada a las mediciones que se realizan para determinar las emisiones y absorciones forestales de carbono a escala subnacional de Chile junto con determinar mejoras metodológicas y técnicas respecto a la integración de la información contenida en diferentes instrumentos del Sistema Nacional de Monitoreo Forestal (SNMF).
La Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo (COSUDE) apoya a los países a encarar la pobreza y los problemas de desarrollo, asumiendo un compromiso en la reducción de la pobreza y los riesgos globales, con la mitigación del sufrimiento así como con la promoción de la paz y la salvaguardia de los derechos humanos, junto con un desarrollo mundial limpio y a largo plazo, mediante una gestión sostenible de los recursos naturales. El apoyo financiero y técnico de COSUDE fue uno de los primeros en el marco de las cooperaciones internacionales gestionadas en aquel entonces.
Más información en la Nota Informativa N°6 “Colaboración entre la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)”
La primera fase tuvo por objetivo impulsar la etapa de diseño de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales, a través del desarrollo de la Medida Nacional Apropiada para Mitigación (NAMA) Forestal en Chile, instrumento de la política internacional destinada a la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero, el cual tuvo por objetivo “acciones nacionales apropiadas de mitigación por parte de los países en desarrollo en el contexto del desarrollo sostenible, las cuales son apoyadas y facilitadas a través de tecnología, financiamiento y capacitación, de manera medible, reportable y verificable”.
Las NAMAs es una iniciativa de mitigación enfocada a los países en desarrollo en el contexto de la negociación sobre acciones a largo plazo dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), dada la necesidad que países en desarrollo participen activamente de la mitigación de emisiones de Gases Efecto Invernadero, a modo de facilitar el desarrollo de soluciones al problema global, lo que es muy relevante para lograr las metas de reducción de emisiones. El esfuerzo colectivo entre los ministerios de Agricultura, Relaciones Exteriores y Medio Ambiente, impulsó a que esta cooperación entre Suiza y Chile se constituyera como uno de los pilares fundamentales de la ENCCRV, tanto para su formulación técnica como para gatillar el posterior acceso a diversas otras fuentes de financiamiento tanto internacional como nacional.n Los Andes, relevantes al manejo sostenible de los bosques y paisajes forestales.
La segunda fase tuvo por objetivo contribuir a consolidar el objetivo general de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales, mediante la aplicación del Programa Global de Cambio Climático, el cual buscaba contribuir con la reducción de las causas del cambio climático a través de la mitigación de los Gases de Efecto Invernadero y reducir la vulnerabilidad al cambio climático manejando los efectos generados por este fenómeno en múltiples niveles y ámbitos, basando su acción en un enfoque triple que integra el diálogo sobre políticas, la innovación y el intercambio de conocimientos desde la práctica, los cuales se materializaron en 3 líneas de acción:
Actividades realizadas con el apoyo de Suiza a través del Programa Global de Cambio Climático de COSUDE y en el marco de la ENCCRV
En esta línea de acción se realizaron las siguientes líneas de acción:
Manejo, Forestación y Conservación en Zonas Áridas con fines de producción de bioenergía y bonos de carbono en el Norte Grande de Chile
Insumos Técnicos y Metodológicos para el Desarrollo de Proyectos Forestales de Captura de Carbono mediante la Plantación de Especies Forrajeras y de Uso Múltiple en el Norte Chico
Diseño preliminar de los alcances del Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) a considerar en la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV)
Estudio de demanda actual y potencial, a nivel nacional e internacional, por bonos de carbono del sector forestal de Chile
Diseño de un protocolo de evaluación de grado de reducción de vulnerabilidad al cambio climático
Proyectos de implementación realizados con el apoyo de Suiza a través del Programa Global de Cambio Climático de COSUDE en el marco de la ENCCRV
En esta línea de acción se realizaron proyectos de Implementación territorial de las medidas directas de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales.
Actividades de Gestión del conocimiento realizadas con el apoyo de Suiza a través del Programa Global de Cambio Climático de COSUDE y en el marco de la ENCCRV
Con esta cooperación se fortaleció la difusión de la labor que efectúa la CONAF en el marco de la ENCCRV dentro y fuera del país a través de cursos temáticos en el contexto de los bosques, los servicios ambientales que éstos proveen, el cambio climático y REDD+. Los mencionados cursos se realizaron en conjunto con la AGCID, promoviendo la asistencia técnica mediante becas para participantes de distintos países de América Latina y el Caribe, que mantienen acciones gubernamentales que vinculan el cambio climático a sus recursos forestales, o bien se encuentran al igual que Chile desarrollando sus Estrategias REDD+.
La Asociación NDC reúne a más de 200 miembros, incluidos más de 120 países, desarrollados y en desarrollo, y más de 80 instituciones para crear y ejecutar acciones climáticas ambiciosas que ayuden a lograr el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, buscando mejorar la cooperación de los países, al acceso a conocimientos técnicos y al apoyo financiero que necesitan para lograr objetivos climáticos y de desarrollo sostenible a gran escala de la manera más rápida y efectiva posible.
El fondo NDC desarrolla capacidades dentro del país y aumenta el intercambio de conocimientos para que las políticas climáticas tengan impactos significativos, duraderos, y conduzcan a una ambición global cada vez mayor a lo largo del tiempo. CONAF, recibió USD 150.000 para el período 2017-2018, con el fin de apoyar los esfuerzos en curso explorando nuevas fuentes de financiamiento para apoyar la implementación de la ENCCRV, que se posiciona en la NDC como un elemento clave de los esfuerzos nacionales de mitigación y adaptación al clima en sector Uso de la Tierra, Cambio del Uso de la Tierra y Silvicultura (UTCUTS). El proyecto también apoya análisis técnicos y financieros para respaldar los esfuerzos de Chile dirigidos a asegurar el financiamiento de las metas de NDC.
Esta iniciativa (Forest Ecosystem Restoration Initiative FERI, siglas en inglés) es desarrollada por el Servicio Forestal de la República de Corea e implementada por la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). Su objetivo es apoyar a los países partes del CDB a llevar a cabo medidas y actividades que estén dentro del marco del Plan Estratégico para la Biodiversidad 2011-2020 y sus Metas de Aichi para la biodiversidad
En el caso de Chile, se desarrolló un proyecto conjunto entre FERI y el Programa Nacional ONUREDD durante el año 2017 denominado “Desarrollo de un modelo de inversión socio-ambiental para restauración de tierras semiáridas en Chile”. El objetivo del proyecto fue establecer las bases que permitan el acercamiento a un modelo de inversión para las comunidades y promover la recuperación de los equilibrios ecosistémicos en los sitios de intervención.
El aporte fue de USD 50.000 por parte de FERI y de USD 150.000 por parte del Programa Nacional ONU-REDD, con lo cual se ejecutaron obras de conservación de suelos, exclusión de animales herbívoros exóticos, forestación y revegetación entre otras acciones.
Más información sobre la implementación de este apoyo técnico-financiero en la Nota Informativa N°15 “Proyecto de Restauración de Tierras en la Comuna de Ovalle, Región de Coquimbo en el marco de la fase de implementación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) (2017-2025)”
Chile y México poseen una larga data de acuerdos y tratados bilaterales de colaboración, ambos países decidieron avanzar en conjunto en varios elementos de REDD+, a través de un proyecto suscrito bajo el abanico de oportunidades de cooperación bilateral del Fondo Chile México, creado por el Acuerdo de Asociación Estratégica entre ambos países en enero de 2006, el cual destinó financiamiento para el desenvolvimiento de capacidades humanas y fortalecimiento institucional en áreas identificadas como prioritarias para ambas Partes, así como de terceros países.
El Proyecto de Cooperación Binacional Chile-México entre CONAF y CONAFOR tuvo como objetivo general generar una plataforma de intercambio y validación técnica en materia de bosques y cambio climático, mediante una mutua asistencia en cuatro ámbitos de cooperación, referentes a Salvaguardas Ambientales y Sociales y los Niveles de Referencia de Emisiones Forestales/Niveles de Referencia Forestal Subnacional (NREF/NRF) y Sistemas de Medición, Reporte y Verificación (MRV). Además, se incluyó la temática sobre una Acción Nacional Apropiada de Mitigación (NAMA, siglas en inglés) forestal para México, con la intención de fortalecer la estructura financiera de su estrategia, aprovechando la experiencia que Chile adquirió en el año 2013, cuando inscribió en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) la primera NAMA forestal del mundo, la cual contó con el apoyo de Suiza a través de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).
Más información sobre las acciones implementadas durante este acuerdo en la Nota Informativa N°11 “Proyecto de cooperación binacional México – Chile en materia de bosques y cambio climático”.
Su objetivo es apoyar a países de América Latina y el Caribe en el diseño y desarrollo de Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada (NAMAs, siglas en inglés), las cuales son iniciativas de mitigación enfocada a los países en desarrollo en el contexto de la negociación sobre acciones a largo plazo en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y así intensificar los esfuerzos dirigidos a la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero en el contexto de las circunstancias nacionales y contribuyendo al desarrollo sostenible.
CONAF, recibió este apoyo el año 2016, por un monto de USD 180.000, para aportar insumos en la elaboración de la estrategia financiera de la ENCCRV, los cuales sirvieron para identificar y proponer instrumentos y fuentes de financiamiento para la implementación de las diferentes acciones de la Estrategia en sus diferentes niveles.
Más información sobre estos resultados en la Nota Informativa N°14 “Modelo Financiero para la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) (2017-2025)”

Agencias Implementadoras
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), fundada en 1945, es uno de los mayores organismos especializados de las Naciones Unidas. En materia de cambio climático, su objetivo es garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible, mediante la mejora de las capacidades institucionales y técnicas de los Estados para adaptarse al cambio climático y mitigar sus efectos, de esta manera potenciar el mantenimiento de los ecosistemas, la producción de alimentos y la captura de carbono, así como mejorar las predicciones meteorológicas y climáticas para advertir a los agricultores y fortalecer los sistemas de alerta temprana para desastres naturales, plagas y enfermedades transfronterizas de los cultivos.
En nuestro país, FAO es la entidad acreditada como ejecutora para la implementación del Concurso Público de la ENCCRV, o también denominado “Proyecto +Bosques”, donde el Ministerio de Agricultura, por medio de CONAF como punto focal de REDD+, son los responsables del proyecto financiado por Fondo Verde para el Clima (FVC) en el marco de la tercera fase de la ENCCRV, denominada Pago por Resultados.
Este proyecto, que inició en agosto del 2020, permitirá llevar a cabo acciones en seis regiones del país (desde el Maule a los Lagos), generando beneficios ambientales, sociales y económicos para alrededor de 23.000 personas de forma directa, mientras que otras 68.500 personas serán beneficiadas de manera indirecta.
A la fecha contamos con:
Si desea efectuar alguna sugerencia, consulta o reclamación, puede realizarla vía correo electrónico a: fao-chl@fao.org, más información en: https://www.fao.org/chile/fao-en-chile/ru/

Departamento de Cambio Climático y Servicios Ecosistémicos (DCCSE)
Gerencia de Conservación de Ecosistemas Boscosos y Xerofíticos (GCEBX)
Corporación Nacional Forestal (CONAF)
Ministerio de Agricultura

Dirección: Paseo Bulnes #317, Oficina 812 - Santiago Teléfono: (+56 2) - 2663 0000