top of page
logotipo-nuevo-slogan copia.png
CONAF 300px.png
ENCCRV 400px.png
  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • Blanco Icono de Instagram

Chile, entre los primeros países de Latinoamérica con un Plan de Acción para Pueblos Indígenas y un Plan de Gestión Ambiental bajo el enfoque REDD+

Ambos documentos posicionan a la Estrategia Nacional de Cambios Climático y Recursos Vegetacionales a nivel internacional como ejemplo para la implementación de proyectos de pago por resultados

Un importante hito para la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV), liderada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y su proyecto +Bosques co ejecutado con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se registró con la aprobación por parte del Fondo Verde para el Clima (FVC) y difusión a nivel internacional del Plan de Acción para Pueblos Indígenas y el Plan de Acción de Gestión Ambiental y Social, instrumentos claves para la implementación de proyectos de pago por resultados bajo el marco y enfoque REDD+.


Ambos documentos posicionan a Chile como país de avanzada en lograr la aprobación y posterior publicación de estos importantes instrumentos vinculados a la acción climática por medio de la implementación de proyectos de manejo y gestión de los bosques. El Plan de Gestión Ambiental y Social , es el documento que establece las estrategias y medidas para gestionar adecuadamente los riesgos sociales y/o ambientales y los potenciales impactos asociados a la implementación de las medidas directas e indirectas de la ENCCRV, así como también acciones y herramientas orientadas a mitigar efectos adversos cuando la prevención no sea suficiente.


Contanza Troppa, Gerenta de Ecosistemas Boscosos y Xerofíticos de la Corporación Nacional Forestal de CONAF, celebra este logro de la ENCCRV y su proyecto +Bosques, señalando, “con estos documentos Chile se posiciona como pionero en la aplicación de este tipo de instrumentos, dando así cumplimiento a los acuerdos internacionales suscritos, como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, con las políticas de salvaguardas del Fondo Verde para el Clima (FVC), de la FAO y de REDD+ establecidas en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), conocidas como Salvaguardas de Cancún”.


Para el caso del Plan de Acción de los Pueblos Indígenas, se definen los procedimientos para asegurar que todas las actividades implementadas en tierras indígenas se lleven a cabo bajo los principios del Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) en el marco del Proyecto +Bosques de la ENCCRV. De esta manera, se garantiza que la implementación territorial se realice con pleno respeto a los derechos, la cultura, los conocimientos y prácticas tradicionales, la visión de desarrollo territorial y la gobernanza de los Pueblos Indígenas. Así también, se gestionan los posibles riesgos e impactos que se consideren relevantes con el fin de maximizar los beneficios ambientales y sociales. Es relevante mencionar que, debido a la zona geográfica en que se desarrolla el Proyecto, el principal Pueblo Indígena relacionado con la implementación de actividades es el Pueblo Mapuche.


Pablo Honeyman, Coordinador Nacional del proyecto +Bosques, comenta al respecto, “con estos documentos disponibles a nivel internacional en el sitio web de la FAO, queremos difundir la forma en que el proyecto +Bosques está contribuyendo de manera transparente y participativa en la distribución de beneficios de la ENCCRV, promoviendo la mitigación y la resiliencia climática, lo que finalmente se traduce en beneficios ambientales, sociales y económicos para las comunidades de las regiones donde se está implementando la intervención territorial”.


Los siguientes pasos serán ampliar la difusión de estas publicaciones a los distintos grupos de interés de la ENCCRV y su proyecto +Bosques.


La ENCCRV ha establecido 26 medidas de acción (MDA) de las cuales siete son medidas directas y 19 son medidas facilitadoras, que en conjunto están orientadas a alcanzar los objetivos de mitigación y adaptación a través del manejo sustentable en el periodo 2017-2025. A través del proyecto +Bosques se espera intervenir al menos 25.000 ha de recursos vegetacionales mediante la reinversión del financiamiento basado en resultados REDD+, implementando 6 MDA directas y 4 facilitadoras, fortaleciendo las capacidades institucionales y técnicas de CONAF y la FAO.


Más información en:

Chile REDD-plus results-based payments for results period 2014-2016


Plan de Gestión Ambiental y Social

versión español

versión inglés


Plan de Acción para Pueblos Indígenas

versión español

versión inglés


ENCCRV 400px blanco.png

Departamento de Cambio Climático y Servicios Ecosistémicos (DCCSE)

Gerencia de Conservación de Ecosistemas Boscosos y Xerofíticos (GCEBX)

Corporación Nacional Forestal (CONAF)

Ministerio de Agricultura

Mapa del sitio
sugerencias y reclamos.png

Dirección: Paseo Bulnes #317, Oficina 812 - Santiago     Teléfono: (+56 2) - 2663 0000

© Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales 2019

bottom of page