
Estos encuentros, desarrollados con el apoyo de los municipios de Chaitén, Palena y Futaleufú, reunieron a cerca de 60 mujeres de la provincia
Con el propósito de fortalecer los medios de vida sostenibles, visibilizar y revalorizar la cultura local vinculada al bosque nativo, mujeres de la provincia de Palena, en la Región de Los Lagos, participaron en un taller de gastronomía ancestral con productos forestales no madereros (PFNM).
Esta iniciativa forma parte de las acciones que impulsan la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el marco de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) y su Proyecto +Bosques, una iniciativa financiada por el Fondo Verde del Clima para hacer frente al cambio climático a través de la gestión sustentable del bosque nativo.
Estos encuentros, desarrollados con el apoyo de los municipios de Chaitén, Palena y Futaleufú, reunieron a cerca de 60 mujeres de la provincia, entre ellas, recolectoras, artesanas y emprendedoras locales, usuarias de programas como PRODESAL, PRODEMU y de las Oficinas de Fomento Productivo.
Daniela Manosalva, Jefa Provincial de CONAF Palena, señaló: “Existen actividades que generan un impacto social muy positivo, y este taller es un claro ejemplo de ello. Gracias a la alianza entre CONAF y FAO, hoy entregamos nuevas herramientas a mujeres de la provincia, basadas en conocimientos que nacen de su propia cultura y territorio. Los productos con los que trabajan —frutos, hierbas y recursos del bosque nativo— forman parte de su identidad y de la relación ancestral que las comunidades mantienen con el bosque. Desde CONAF queremos destacar que nuestro trabajo no solo se relaciona con la plantación o el manejo forestal, sino también con estas iniciativas que surgen del vínculo entre las personas y la naturaleza.”
Durante el taller, las participantes aprendieron técnicas para reconocer, recolectar y utilizar productos del bosque, como frutos silvestres, hongos, hierbas aromáticas y otras especies nativas, en preparaciones gastronómicas tradicionales de la Patagonia, conociendo además su valor nutricional, cultural y ancestral.
“Las mujeres rurales son agentes de cambio en la gestión sustentable de los bosques. Su conocimiento del territorio, su relación directa con la naturaleza y su rol en la economía local las convierten en aliadas fundamentales en las acciones que desarrollamos a través de la ENCCRV y el Proyecto +Bosques para enfrentar el cambio climático”, destacó Camilo Hernández, Profesional del Proyecto +Bosques de la Provincia de Palena.
La actividad permitió también, fortalecer redes locales y promover la diversificación productiva, impulsando ideas que vinculan la gastronomía, la conservación y el turismo sustentable como fuentes de ingreso y desarrollo para las mujeres rurales.
Jeannette Nahuelpán, emprendedora gastronómica que dictó el taller, señaló: “Para mí es muy importante poder compartir este conocimiento con otras mujeres, porque no solo entrego ideas o recetas, sino que transmito el kimün, el saber ancestral que nos conecta con nuestro territorio. A través de la gastronomía podemos valorar los productos del bosque; cada plato refleja nuestra identidad y deja una huella que habla de quiénes somos y de dónde venimos. Mi trabajo busca rescatar esos sabores y mantener viva la memoria del territorio, compartiendo con otras mujeres herramientas para que también puedan emprender y cuidar el bosque a través de la cocina.”
El enfoque del encuentro no solo rescató saberes culinarios, sino también una visión ecosistémica y sustentable del territorio. Se abordaron desafíos asociados al manejo responsable de los PFNM, la identificación de especies por zonas y épocas del año, y la comercialización local de productos con pertinencia cultural.
Por su parte, el alcalde de Palena valoró la iniciativa: “Me siento profundamente orgulloso de las mujeres de Palena por su compromiso con nuestras tradiciones y por transformar los frutos del bosque nativo en una oportunidad real de desarrollo local. Talleres con pertinencia cultural como este no sólo rescatan recetas y saberes que forman parte de nuestra identidad, sino que además entregan herramientas prácticas para generar ingresos y formalizar emprendimientos familiares. Como municipio seguiremos promoviendo y apoyando estas instancias de formación, en alianza con instituciones públicas y organizaciones técnicas, porque creemos que el desarrollo local se construye desde las capacidades de nuestra gente. Queremos que quienes se capaciten encuentren no sólo inspiración, sino también rutas concretas para transformar sus proyectos en emprendimientos sostenibles y con identidad.”














