Financiamiento
El financiamiento climático es fundamental para hacer posible la transición hacia economías bajas en emisiones de carbono y sociedades resilientes al cambio climático.
Por lo anterior, Chile a través de la Corporación Nacional Forestal, CONAF ha recibido distintos apoyos financieros y técnicos de los siguientes fondos e iniciativas con el fin de desarrollar acciones vinculadas a la mitigación y adaptación al cambio climático:
Manejo Sustentable de la Tierra
El proyecto Manejo Sustentable de la Tierra (PMST) es un proyecto financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, en sus siglas en inglés) y ejecutado por CONAF con el apoyo del Banco. El objetivo del proyecto es el de contribuir a los esfuerzos realizados por el Gobierno en materia de combate contra la desertificación, la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático por medio del manejo y trabajo de:
30.000 ha de tierra bajo conceptos de manejo sustentable;
12.600 ha asociadas a corredores de conservación y protección de la biodiversidad;
570 ha restauradas y/o reforestadas y al menos;
7.530 ha con Planes de manejo, tanto productivos como de conservación.
Formulación con Planes de manejo, tanto productivos como de conservación, para el sector silvoagropecuario y forestal, reforzando políticas de biodiversidad y protección para los reservorios de carbono forestal.
Por medio de los aportes del GEF, se busca principalmente beneficiar a agricultores y pequeños propietarios mediante asistencia técnica en la ordenación territorial de sus predios, generando impactos positivos mediante beneficios económicos, sociales y ambientales, de manera participativa y mediante la gestión de instrumentos de fomento de los Ministerios de Agricultura y Medio Ambiente.
Fondo Cooperativo del Carbono Forestal (FCPF)
Acuerdo Chile-México
Contexto: Chile y México poseen una larga data de acuerdos y tratados de colaboración, decidiendo avanzar en conjunto en varios elementos de REDD+, a través de un proyecto suscrito bajo la cooperación bilateral del Fondo Chile México
Objetivo:
Generar un esquema de cooperación binacional en materia de bosques y cambio climático entre las áreas técnicas de ambas instituciones.
Componentes y resultados:
• Asesoría técnica y administrativa Chile a México para el desarrollo de una NAMA que esté alineada con la ENAREDD+ (Estrategia Nacional REDD+).
• Intercambios de experiencias y lecciones aprendidas relacionadas con los procesos participativos y de abordaje, respeto y cumplimiento de las salvaguardas ambientales y sociales.
• Sistema MRV Fortalecimiento de capacidades del personal técnico de ambos países en la construcción de los NREF/NRF y sistemas de MRV.
• Sesiones de vinculación técnica y de intercambio de experiencias para el desarrollo, articulación e involucramiento del sector privado.
Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF)
Manejo Sustentable de la Tierra
El proyecto Manejo Sustentable de la Tierra (PMST) es un proyecto financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, en sus siglas en inglés) y ejecutado por CONAF con el apoyo del Banco. El objetivo del proyecto es el de contribuir a los esfuerzos realizados por el Gobierno en materia de combate contra la desertificación, la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático por medio del manejo y trabajo de:
30.000 ha de tierra bajo conceptos de manejo sustentable;
12.600 ha asociadas a corredores de conservación y protección de la biodiversidad;
570 ha restauradas y/o reforestadas y al menos;
7.530 ha con Planes de manejo, tanto productivos como de conservación.
Formulación con Planes de manejo, tanto productivos como de conservación, para el sector silvoagropecuario y forestal, reforzando políticas de biodiversidad y protección para los reservorios de carbono forestal.
Por medio de los aportes del GEF, se busca principalmente beneficiar a agricultores y pequeños propietarios mediante asistencia técnica en la ordenación territorial de sus predios, generando impactos positivos mediante beneficios económicos, sociales y ambientales, de manera participativa y mediante la gestión de instrumentos de fomento de los Ministerios de Agricultura y Medio Ambiente.
Manejo Sustentable de la Tierra
El proyecto Manejo Sustentable de la Tierra (PMST) es un proyecto financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, en sus siglas en inglés) y ejecutado por CONAF con el apoyo del Banco. El objetivo del proyecto es el de contribuir a los esfuerzos realizados por el Gobierno en materia de combate contra la desertificación, la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático por medio del manejo y trabajo de:
30.000 ha de tierra bajo conceptos de manejo sustentable;
12.600 ha asociadas a corredores de conservación y protección de la biodiversidad;
570 ha restauradas y/o reforestadas y al menos;
7.530 ha con Planes de manejo, tanto productivos como de conservación.
Formulación con Planes de manejo, tanto productivos como de conservación, para el sector silvoagropecuario y forestal, reforzando políticas de biodiversidad y protección para los reservorios de carbono forestal.
Por medio de los aportes del GEF, se busca principalmente beneficiar a agricultores y pequeños propietarios mediante asistencia técnica en la ordenación territorial de sus predios, generando impactos positivos mediante beneficios económicos, sociales y ambientales, de manera participativa y mediante la gestión de instrumentos de fomento de los Ministerios de Agricultura y Medio Ambiente.
Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo (COSUDE)
Fase 1
Fase 2
Componentes y resultados
Implementación territorial: Implementación de las medidas directas de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales,ENCCRV en áreas prioritarias de la Región de la Araucanía.
Gestión del Conocimiento: Actividades de intercambio y capacitación en materias de cambio climático, desertificación, degradación de la tierra y la sequía a nivel nacional y países miembros del Programa de Bosques Andinos de COSUDE.
Acuerdo Chile-México
Contexto: Chile y México poseen una larga data de acuerdos y tratados de colaboración, decidiendo avanzar en conjunto en varios elementos de REDD+, a través de un proyecto suscrito bajo la cooperación bilateral del Fondo Chile México
Objetivo:
Generar un esquema de cooperación binacional en materia de bosques y cambio climático entre las áreas técnicas de ambas instituciones.
Componentes y resultados:
• Asesoría técnica y administrativa Chile a México para el desarrollo de una NAMA que esté alineada con la ENAREDD+ (Estrategia Nacional REDD+).
• Intercambios de experiencias y lecciones aprendidas relacionadas con los procesos participativos y de abordaje, respeto y cumplimiento de las salvaguardas ambientales y sociales.
• Sistema MRV Fortalecimiento de capacidades del personal técnico de ambos países en la construcción de los NREF/NRF y sistemas de MRV.
• Sesiones de vinculación técnica y de intercambio de experiencias para el desarrollo, articulación e involucramiento del sector privado.
Fase 1
Fase 2
Componentes y resultados
Implementación territorial: Implementación de las medidas directas de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales,ENCCRV en áreas prioritarias de la Región de la Araucanía.
Gestión del Conocimiento: Actividades de intercambio y capacitación en materias de cambio climático, desertificación, degradación de la tierra y la sequía a nivel nacional y países miembros del Programa de Bosques Andinos de COSUDE.
Acuerdo Chile-México
Contexto: Chile y México poseen una larga data de acuerdos y tratados de colaboración, decidiendo avanzar en conjunto en varios elementos de REDD+, a través de un proyecto suscrito bajo la cooperación bilateral del Fondo Chile México
Objetivo:
Generar un esquema de cooperación binacional en materia de bosques y cambio climático entre las áreas técnicas de ambas instituciones.
Componentes y resultados:
• Asesoría técnica y administrativa Chile a México para el desarrollo de una NAMA que esté alineada con la ENAREDD+ (Estrategia Nacional REDD+).
• Intercambios de experiencias y lecciones aprendidas relacionadas con los procesos participativos y de abordaje, respeto y cumplimiento de las salvaguardas ambientales y sociales.
• Sistema MRV Fortalecimiento de capacidades del personal técnico de ambos países en la construcción de los NREF/NRF y sistemas de MRV.
• Sesiones de vinculación técnica y de intercambio de experiencias para el desarrollo, articulación e involucramiento del sector privado.
Acuerdo Chile-México
Contexto: Chile y México poseen una larga data de acuerdos y tratados de colaboración, decidiendo avanzar en conjunto en varios elementos de REDD+, a través de un proyecto suscrito bajo la cooperación bilateral del Fondo Chile México
Objetivo:
Generar un esquema de cooperación binacional en materia de bosques y cambio climático entre las áreas técnicas de ambas instituciones.
Componentes y resultados:
• Asesoría técnica y administrativa Chile a México para el desarrollo de una NAMA que esté alineada con la ENAREDD+ (Estrategia Nacional REDD+).
• Intercambios de experiencias y lecciones aprendidas relacionadas con los procesos participativos y de abordaje, respeto y cumplimiento de las salvaguardas ambientales y sociales.
• Sistema MRV Fortalecimiento de capacidades del personal técnico de ambos países en la construcción de los NREF/NRF y sistemas de MRV.
• Sesiones de vinculación técnica y de intercambio de experiencias para el desarrollo, articulación e involucramiento del sector privado.

Unidad de Cambio Climático y Servicios Ambientales (UCCSA)
Gerencia de Desarrollo y Fomento Forestal (GEDEFF)
Corporación Nacional Forestal (CONAF)
Ministerio de Agricultura
Dirección: Paseo Bulnes #377, Oficina 207 - Santiago Teléfono:(+56 2) - 2663 0000 Correo: